Historia

Está aquí: 

La provincia de La Romana, ubicada en el este de la República Dominicana, tiene una historia fascinante que se remonta a varios siglos atrás. El nombre de La Romana tiene su origen en un negocio establecido en un lugar llamado La Romana, que servía como punto de pesaje para los productos que transitaban por el puerto. Otros dicen que el nombre proviene de una antigua balanza romana perteneciente a una familia de origen italiano.

La historia de La Romana está envuelta en diversas versiones sobre el origen del nombre. Según algunas historias locales, el nombre proviene del río La Romana, que se encuentra cerca de donde se estableció la provincia. Otra versión pintoresca relata que, mediante el Decreto Ley 230 del 1 de mayo de 1851, se estableció oficialmente el puerto de La Romana.Otros dicen que en la casa comercial dedicada al comercio en ese puerto, se introdujo una balanza para pesar la caña de azúcar y otras mercancías, cuyos números eran en romano.

A lo largo del tiempo, La Romana ha experimentado cambios en su estatus administrativo. En virtud de la Ley No. 258 del 9 de mayo de 1855, el pueblo de La Romana pasó a ser un puesto militar de la común El Seibo. Posteriormente, mediante la Constitución del 9 de septiembre de 1907, La Romana se erigió como común de la provincia El Seibo. Sin embargo, la Ley No. 697 del 14 de septiembre de 1944 estableció la creación de una provincia segregada de la provincia El Seibo con el nombre de La Romana, que luego cambió a La Altagracia, abarcando el territorio de las comunas de La Romana e Higüey. Sin embargo, con la promulgación de la Ley No. 5597, se creó la nueva provincia de La Altagracia con la comuna de Salvaleón de Higüey, y La Romana recuperó su nombre original.

En cuanto a la evolución territorial de La Romana, Guaymate se convirtió en municipio de la provincia en 1961, seguido por Villa Hermosa en 2004. Además, Cumayasa se convirtió en distrito municipal en 2004 y Caleta en 2006.

A principios del siglo XX, La Romana experimentó un auge en su desarrollo, principalmente debido a la construcción de un gran molino azucarero que permitía obtener azúcar a partir de la caña de las grandes plantaciones que aún se pueden apreciar en la actualidad. La puesta en funcionamiento del molino coincidió con el aumento de los precios del azúcar a nivel mundial, lo que llevó a los empresarios azucareros a necesitar una gran cantidad de mano de obra. Muchas familias dominicanas de escasos recursos del interior del país se desplazaron a la región en busca de una vida mejor.

En 1912, la South Porto Rico Sugar Company adquirió 20,000 acres de tierra al norte de La Romana para producir caña y enviarla a Puerto Rico. A principios de 1967, la compañía Gulf and Western Industries compró el ingenio azucarero a la compañía South Puerto Rico Sugar Company y comenzó a invertir en la industria ganadera y cementera de la provincia. Durante la década de 1970, Gulf and Western Industries empezó a vender sus activos dominicanos mientras construía lo que hoy es uno de los complejos turísticos más grandes y exclusivos de la República Dominicana, la Casa de Campo.